martes, 10 de noviembre de 2015


¿que es el coltan ?
Es muy probable que la mayoría de vosotros hayáis oído hablar del coltán. Se trata de ese misterioso mineral que se utiliza para fabricar componentes clave de los móviles, smartphones y dispositivos electrónicos portátiles cada vez más potentes y sofisticados. Periódicamente se le menciona en los medios como responsable indirecto (en parte) de la atroz guerra crónica que sufre la República Democrática del Congo (donde se hallan las mayores reservas mundiales de coltán).
Sabemos, por tanto, para qué se usa. Sabemos de dónde se extrae. Pero en general, cuando se habla de este mineral, a la mayoría se le olvida decir lo que es. La palabra coltán es una abreviatura de columbita-tantalita. De la mezcla de estos minerales podemos extrar el niobio y el tantalio, esenciales en la electrónica moderna.

La columbita y la tantalita son muy similares, con un aspecto oscuro y veteado. En realidad, podríamos decir que se trata del mismo mineral, con la fórmula [(Fe,Mn)(Nb,Ta)2O6]. Si predomina el niobio frente al tantalio tenemos columbita (más ligera), y si predomina el tantalio (en cuyo caso, siendo estrictos, la fórmula sería [(Fe, Mn)(Ta, Nb)2O6]) tenemos la tantalita, que es más densa. El coltán es el nombre genérico que recibe la mezcla de ambas.

Tantalio

Tantalio
El interés de la explotación del coltán es fundamentalmente poder extraer eltantalio (símbolo químico Ta). Es un metal de transición muy resistente a la corrosión e inerte, por lo cual es muy valorado como sustituto del platino en lainstrumentación. Sin embargo su 'boom' llegó con la telefonía móvil.
Los condensadores electrolíticos de tantalio son totalmente análogos a los más habituales de aluminio, por ejemplo. Sin embargo, con el tantalio podemos conseguir una mayor capacidad (cualidad de almacenar carga eléctrica de un condensador) con un menor tamaño. Como los condensadores son vitales en cualquier dispositivo electrónico, a la hora de fabricar dispositivos portátiles interesa que dichos condensadores sean tan pequeños como sea posible.
Sin salir de la electrónica, el tantalio se emplea para fabricar resistencias de alta potencia (las resistencias son otro componente básico de los circuitos electrónicos). Se utiliza también en superaleaciones empleadas en las turbinas de los aviones o los reactores nucleares, así como para recubrir prótesis humanas. Se trata, por todo ello, de un metal imprescindible para la tecnología moderna, aunque hasta el despegue de la 'electrónica personal', no se habían necesitado cantidades masivas.

Niobio

Niobio
Si el tantalio fue bautizado en honor al Tántalo de la mitología griega, su hija Niobe fue la que dio nombre al niobio (símbolo Nb). Esta denominación tiene una razón: el niobio se descubrió precisamente analizando los restos obtenidos de la producción de tantalio. A veces se le denomina columbio, aunque en realidad, el "elemento" al que originalmente se llamó columbio no era tal elemento, sino una mezcla de niobio y tantalio.
Por lo demás, el niobio es un metal de transición bastante similar al tantalio (se encuentra encima de él en la tabla periódica), aunque más ligero. Sólo una pequeña parte del niobio se usa en electrónica (por tanto, el tantalio es más 'culpable' de la moda del coltán). Aun así, sus propiedades lo convierten en un material cotizado.
El niobio se usa en superaleaciones con aplicaciones en la aeronáutica, pero quizá su propiedad más interesante es la superconductividad. Cuando se enfría por debajo de su temperatura crítica (9.2 K, es decir, -264 ºC) su resistencia eléctrica es nula y se puede mantener una corriente eléctrica indefinidamente a través de él. Con esto, se pueden elaborar potentísimos electroimanes, usados por ejemplo en los aparatos de resonancia magnética y en los aceleradores de partículas.
Por último, otro campo de aplicación interesante de este metal es el de lascomunicaciones ópticas. El niobato de litio (LiNbO3) se usa en guías de onda, moduladores y conmutadores optoelectrónicos o láseres. Este compuesto es clave para poder elaborar redes de fibra óptica más rápidas y eficientes, y así, entre otras cosas, poder disfrutar de conexiones más rápidas a Internet.
cuales son  las utilidades del coltan 
 ese misterioso mineral que se utiliza para fabricar componentes clave de los móviles, smartphones y dispositivos electrónicos portátiles cada vez más potentes y sofisticados
en donde se explota el coltan 
coltan se extrae en diversas partes del mundo, siendo Australia el principal productor mundial, también lo explotan Brasil, Nigeria, China, Tai­landia y los países escandinavos (don­de se descubrió originalmente), pero investigaciones recientes calculan que la mayor parte de las reservas globales potenciales de tantalita se sitúan en África, y de ellas, el 80 % se encuen­tran en el territorio de la República Democrática del Congo (ex - Zaire), mayormente en la región oriental del Kivu. 
cuales son las consecuencias del coltan 
Para muchas personas, la palabra Coltan es extraña e incomprensible. Es conocido en el mundo entero como “el oro azul” el petróleo del barro o el nuevo maná. Procede de la unión de dos términos minerales como la columbita y tantalita, de los cuales extraen los minerales más apetecidos incluso que el oro, tan codiciado en el mundo entero.
Estos minerales están considerados altamente estratégicos, ya que es esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías, como por ejemplo lacreación de nuevas armas más sofisticadas o la creación de naves tripuladas que se mandan al espacio. El problema es que el 80% de este mineral se encuentra en la República Democrática del Congo y esto ha llevado a una guerra entre varios países desde el año 1998. El resto estarían repartidas en Australia, Brasil, China y, últimamente, Venezuela, Bolivia y Colombia.
Lo que hacen las seis plantas procesadoras que hay en el mundo es triturar el coltan y extraer entre otros tantalio y niobio, con el que se hacen condensadores y chips indispensables para los teléfonos celulares, computadores, iPods, mp3, GPS, juegos de consolas, satélites, armas tele dirigidas, centrales atómicas y trenes magnéticos de alta velocidad.
Desde el comienzo de la guerra son muchos los afectados. Se ha bombardeado países como Afganistán e Irak, pero lo más impresionante es que desde la invasión de Hitler en los países de Europa Occidental, no se había dado el caso de la ocupación de un territorio con el fin de explotar los recursos humanos de ese lugar. Esto da pie a un negocio internacional que está alimentando a una guerra en la que sólo unos pocos salen victoriosos y el resto de los ciudadanos se empobrecen.
Además de esto, hay que añadir la posibilidad de que la República Independiente del Congo se dividiera en varios estados, facilitando así la explotación de los recursos.
La destrucción ha llegado a tal punto que está prohibido comprar Coltan en el Congo, aunque esto no ha impedido que saliera en forma de contrabando desde países como Uganda y Ruanda. Por su parte China busca, por medio de sus empresas, apoderarse de la producción de las minas de coltan mediante la compra de los títulos de las minas.
Actualmente, la única empresa legal creada para comercializar este mineral es Coltan Sas. Situada en Colombia, uno de sus fundadores llamado Vladimir Villegas, dice que mensualmente se podría estar exportando entre 10 y 25 toneladas de coltan, pero “con un proceso de legalización y tecnificación podrían superar las 300 toneladas mensuales”.
En todo caso, se deben de tomar medidas con gran rapidez, con la intención de que este mineral pueda ser controlado por el Estado y no siga siendo manejado por grupos ilegales que ponen en peligro constante la vida de tantas personas, arrasando con todo lo que encuentran a su paso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario